Porque somos la ciudad en Colombia que más invierte en Ciencia, Tecnología e innovación. Porque desde hace más de 15 años venimos trabajando juntos por una visión de futuro compartida en el Comité Universidad Empresa Estado en la que Medellín es una ciudad movida por el conocimiento. Porque esa visión de futuro está claramente trazada en el Plan CTi y porque contamos con una entidad como Ruta N para articular todo el ecosistema hacia su cumplimiento.
Estas son solo algunas de las razones por las que hoy, en la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos, Suiza, se reveló que Medellín será la sede del nuevo Centro del Foro Económico Mundial para la Cuarta Revolución Industrial, convirtiéndose en el epicentro desde donde se estudiarán los retos y oportunidades de tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas, que ya están cambiando nuestras vidas en todas sus esferas, desde la manera cómo nos comunicamos, hasta cómo trabajamos y nos entretenemos.
“Tenemos una proyección de crecimiento para Colombia de más del 4,5 por ciento en los próximos 18 meses, y una de nuestras apuestas para lograrlo es incentivar la creación de startups centradas en las diferentes tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial”, señaló el presidente Iván Duque Márquez desde Davos, y agregó que el Centro abrirá una oportunidad para todos los gobiernos de América Latina de sumarse como ganadores a esta revolución, que ya es una realidad.
Si la primera utilizó la máquina de vapor para mecanizar procesos, la segunda aprovechó la línea de ensamble de Henry Ford para producir en masa y la tercera se apoyó en la masificación del Internet y la electrónica para automatizar la producción. La Industria 4.0, otro nombre utilizado para las transformaciones a partir de la Cuarta revolución industrial, construye desde el terreno recorrido en cuanto a digitalización pero, adicionalmente, viene a combinar tecnologías y desdibujar las fronteras entre el mundo físico, biológico y digital.
Comparada con las otras revoluciones industriales, la cuarta se está desarrollando a escala exponencial; poco a poco está irrumpiendo en todas las industrias de todos los países y, en este sentido, que Medellín sea sede de este Centro significa que estamos asumiendo un papel activo, en el que buscamos en estos desarrollos y estas tecnologías oportunidades para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes y nos adelantamos a los retos, en vez de verlos venir desde una posición pasiva.
“Tenemos la posibilidad de que la Cuarta Revolución Industrial sea un momento de crecimiento económico exponencial, que genere equidad y oportunidades para toda la ciudadanía. Temas que a veces parece tan lejanos y complejos como la Ciencia de Datos, la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas o el Blockchain; serán ahora estudiados y potenciados desde nuestra ciudad para irradiar a toda América Latina y al mundo”, indicó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.
Por su parte, durante el anuncio en Davos, Marc Benioff, fundador de SalesForce y uno de los empresarios más reconocidos de Silicon Valley, señaló la importancia de tener un lugar para sostener un diálogo serio entre todos los actores que participan de la Cuarta Revolución Industrial sobre regulación, política pública, ética y cultura de cada una sus tecnologías habilitantes.
¿QUÉ GANA MEDELLÍN CON SER SEDE DEL CENTRO DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL PARA LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
El Centro, que se espera inicie operaciones en el segundo trimestre del año, se enfocará, inicialmente, en tres frentes de trabajo:
1. Incrementar el uso de la Inteligencia Artificial por parte del Estado para combatir el lavado de activos, mejorar el recuado de impuestos o reducir el contrabando, entre otros. Esto abriría oportunidades de emprendimiento local, por ejemplo, para desarrollar tecnologías de seguridad ciudadana que potencien el uso de datos como imágenes, videos y sensores como material probatorio en casos criminales.
2. Habilitar la creación de empleos de calidad alrededor del uso de las tecnologías para mejorar la movilidad de la ciudad. En este sentido, el Centro quiere generar propuestas de desarrollo de proyectos para optimizar las rutas de buses, fomentar el uso del transporte público al incrementar su velocidad, seguridad y calidad, reducir los índices de contaminación al incrementar el uso de vehículos compartidos, generar información en tiempo real para los usuarios de transporte público para incrementar el movimiento de personas y optimizar la red de semáforos locales, entre otros.
3. Mantener el balance entre la privacidad y la utilización productiva de datos personales. Sabemos que los datos son el petróleo de nuestra generación y, en ese sentido, queremos generar estándares y protocolos para el manejo de información que facilite la interoperabilidad de los datos, así como las políticas relacionadas con la propiedad, uso y comercialización de los mismos. Uno de los proyectos más interesantes en este sentido planea utilizar Blockchain, una de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, para organizar los archivos de Catástro y fomentar el manejo transparente de los datos relacionados con los bienes y la trazabilidad de la propiedad de los mismos.
“Sin duda, el mayor de los beneficios del Centro es el aprovechamiento de tecnologías como la inteligencia artificial o el internet de las cosas para crear oportunidades que generen condiciones de equidad para todos los ciudadanos. Tenemos claro que el corazón de esta apuesta de ciudad y de país son los colombianos, los medellinenses y es por ellos que buscaremos generar un desarrollo social y económico exponencial en la Cuarta Revolución Industrial”, señaló Alejandro Franco Restrepo, director ejecutivo de Ruta N.
Tomado de: RutaNMedellín.org